Lo hacen a partir de células tumorales

Lo más leido

Investigación sobre células madres – La investigadora sastrense Claudia Banchio estudia con su equipo del IBR los mecanismos que regulan e inducen la diferenciación neuronal. Un trabajo de investigación llevado adelante por un laboratorio del IBR apunta a responder a no pocos interrogantes vitales. Desde hace unos años se habla insistentemente de células madre. Son palabras que han ganado la calle, circulan en todos los cenáculos y hasta en reuniones informales. A su vez, se ofrecen terapias diversas con células madre. Se ofrecen como solución a enfermedades diversas y de difícil resolución, incluso a terapias de rejuvenecimiento.

Claudia Banchio es doctora en bioquímica con un posdoctorado en la Universidad de Alberta, Canadá; profesora adjunta de Biología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la UNR; investigadora Independiente del CONICET y del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), donde junto a su grupo estudia los mecanismos que regulan e inducen la diferenciación neuronal a partir de células progenitoras tumorales o madre neuronales. «Una célula madre es una célula con dos características que la diferencian del resto: una, que tiene capacidad de dividirse y autoperpetuarse generando copias idénticas de ella; y la otra característica es que es capaz de dar lugar a todos los tipos de células del organismo».


¿Quiere decir que estamos en presencia de una célula que puede dar lugar a una célula especializada diferente a lo que ella es?

Su pregunta parece apuntar a una de las características de las células madre, que es su potencial: la capacidad de dar tipos diferentes de células, células diferenciadas. Son las células totipotentes que dan lugar a todo tipo de células del organismo. ¿Cuál es la única célula que puede dar lugar a todas las demás y crear un organismo entero? La célula formada por un óvulo y un espermatozoide, un huevo fecundado. Y se llama totipotente porque puede dar como resultado todo el individuo, más el tejido extraembrionario, la placenta. Ésta es la única célula totipotente.

¿Qué otros tipos de células hay?


Las pluripotentes. Éstas pierden potencial y pueden dar lugar a todo el organismo pero no a la placenta. Son células embrionarias. Estas células en cultivo in vitro puede dar lugar a todas las células de un individuo; ya sea del hígado o del cerebro, por ejemplo.

¿Sería descabellado inferir que los estudios que algunos equipos de investigación llevan adelante estarían destinados a generar los mecanismos que apunten a reemplazar tejidos enfermos, tejidos que se harían crecer fuera del organismo con células del mismo paciente para, luego, implantarlo en la zona dañada? ¿Es eso posible?

Es un escenario para el futuro. El problema que tienen las células madre embrionarias es que se trata de un aspecto de la ciencia que no está regulado. Para lo que plantea desde su interrogante habría que usar las células embrionarias. En nuestro país no hay regulaciones al respecto y plantea problemas éticos. En Estados Unidos, por ejemplo, los embriones obtenidos por fertilizaciones in vitro de padres que deciden no tener más hijos se donan para la investigación.

¿Cuál es la línea de investigación que siguen en su laboratorio?

Trabajamos con células neuronales que extraemos del cerebro de roedores, son células madre neuronales. Están en un órgano determinado, en el cerebro, por ejemplo, y sólo pueden dar lugar a neuronas y a células de sostén, la glia. Nosotros las obtenemos del cerebro de ratones a los 14 días de gestación y las cultivamos para entender cómo dan lugar a una neurona y para identificar moléculas que potencien esta diferenciación.

¿Dan lugar a una neurona con la forma y su función?

Nosotros estudiamos qué porcentaje de esas células se convierten en neuronas lo que corresponde a un análisis morfológico. Al analizarlas con marcadores que sólo se expresan en la neuronas (una proteína que sólo está presente en las neuronas), al detectar su presencia, podemos decir que son neuronas. Al mismo tiempo hacemos análisis funcionales para ver si funcionan como neuronas. Comprobamos su actividad eléctrica midiendo con electrodos la despolarización de membranas; o la liberación de neurotransmisores. Esto es muy importante cuando hablamos de terapias de regeneración. Ya que se tiene que reponer células funcionales. Además deben frenar su proliferación ya que existe riesgo ya que las terapias con células madre pueden generar un tumor. Porque entre la célula madre y la célula tumoral hay algunos aspectos en común: reproducirse rápidamente y ser no diferencial. ¿Qué es un tumor? Un tumor es una masa de células que carecen de funciones. Es como que una célula retrocede en el proceso de diferenciación.

Ustedes suelen hablar de un proceso de diferenciación…

Cuando regresé de Canadá me puse a estudiar por qué una neurona podía llegar a serlo a partir de una célula precursora no diferenciada y formar las prolongaciones propias de las neuronas. Yo había estudiado lípidos. Las membranas son lípidos y cada uno de las ramas lo son también. Mi pregunta fue cómo una célula genera lípidos en su membrana y empieza a formar todas esas ramas con que cuenta una neurona. Comencé estudiando con tumores de cerebro; un tumor que se llama neuroblastoma. Son células a las que uno puede frenar su crecimiento e inducir su proceso de diferenciación.

¿Cómo se logra activar el proceso de diferenciación?

Depende del tejido y del tipo de células. Se puede usar ácido retinoico entre otros, para el caso de las neuronas. Durante el desarrollo embrionario el ácido retinoico hace que determinadas células se diferencien en neuronas. Se trata de un proceso complejo, regulado por diversos factores que hacen que una célula se diferencie tanto funcional como morfológicamente hacia una célula final, madura, que cumple una determinada función. Nosotros logramos diferenciar a neuronas aumentado un determinado lípido en la célula.

¿Qué debemos entender por diferenciación metabólica?

La diferenciación es como especializarse. Una célula del hígado es una célula diferenciada y especializada. Antes se creía que ese proceso era irreversible. El Nobel de medicina de 2012 les fue entregado a dos investigadores: uno es japonés, Shinya Yamanaka, que sacó un fibroblasto de la piel y logró obtener una célula madre multipotente. Como vemos, es un proceso inverso. Lo hizo utilizando cuatro factores de crecimiento.

Fuente: Infosastre.com.ar

Más artículos

 

Últimos artículos