Estiman un aumento de la superficie sembrada de soja para el centro norte santafesino

– De acuerdo a un informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en la campaña 2013/2014 la suba oscilaría entre el 16% y el 20%. ¿Qué pasa con los demás cultivos? La Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer sus estimaciones agrícolas para el Centro-Norte de la provincia, de acuerdo a datos obtenidos en la semana comprendida entre el 20 y 27 de agosto. Entre las novedades salientes se encuentra un aumento que va del 16% al 20% en la superficie sembrada de soja, respecto al ciclo 2012/2013. A continuación, el panorama de cada cultivo en lo que respecta a la campaña 2013/2014:

MAÍZ DE PRIMERA:

Los primeros lotes sembrados se encuentran en el departamento Las Colonias, son escasa humedad a la espera de lluvias. De no cambiar las expectativas, se estima una disminución de 3 a 4% menos, en la intención de siembra con respecto de la campaña pasada que fue de 95.000 hectáreas, dice el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe en convenio con el Ministerio de la Producción.

MAÍZ DE SEGUNDA:

 Fin del ciclo del cultivo campaña 2012/ 2013, con una superficie sembrada de 41.000 hectáreas y una cosechada de 40.400. El rendimiento promedio fue de 70 quintales y una producción promedio de 282.800 toneladas. Se obtuvieron muy buenos rindes, siendo similar a la campaña 2011/2012, que fue de 297.200 toneladas, lo que refleja que en estas dos campañas, el comportamiento de los cultivares fue de bueno a muy bueno.

TRIGO:

Se sembraron 148.500 hectáreas, con un aumento del 10% con respecto a la superficie de la campaña 2012. Se observan síntomas y/o efectos de las bajas temperaturas y de las continuas heladas en la gran mayoría de los cultivares, con amarillamiento en las puntas o extremos de las hojas. Los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan condiciones buenas en un 80% y en el 20%, son de buenas a regulares. Los de ciclo corto, en un 30% su situación es buena; 55% regular y en el 15% restante es mala. Como se ha expresado, esta situación ocurre por la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha. Por esto, la disponibilidad de agua útil que es escasa, comienza a manifestar síntomas de déficit hídrico en los cultivares, con amarillamiento de hojas y lento crecimiento.

GIRASOL:

la falta de agua en la cama de siembra condicionó el proceso de siembra que está interrumpido. Persisten los interrogantes sobre la decisión que tomarán los productores porque se difiere la fecha óptima de siembra, aumentando las probabilidades de un mayor riesgo para el desarrollo de los cultivares en toda el área girasolera. Se estima que se sembró solamente el 18% de lo previsto.

SOJA:

Ante el escenario que presenta la campaña de cosecha gruesa 2013/2014, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, la intención de siembra para este cultivo se estima con un crecimiento entre 16 y 20%, con respecto a la superficie sembrada que fue de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013.

Fuente: Nuestro Agro