Es a horas del acuerdo entre YPF y Chevron

Lo más leido

Protesta mapuche en Vaca Muerta – Integrantes de la comunidad mapuche se manifiestan frente a dos torres de perforació
en Neuquén. Las reacciones no tardaron en llegar. Con el objetivo de atraer inversiones, la presidenta Cristina Kirchner hizo ayer reformas en el marco regulatorio del sector petrolero favorables a empresas.

Hoy, integrantes de la comunicad Mapuche protestaban desde temprano en dos torres de perforación en Vaca Muerta, Neuquén; a horas de que YPF firme un acuerdo con la petrolera Chevron.

El decreto 929 , publicado ayer en el Boletín Oficial, da a compañías concesiones impensadas hasta hace poco: autoriza a exportar parte de la producción sin retenciones y garantiza la libre disponibilidad de los fondos que esas operaciones generen.

Según especialistas del sector petrolero, la norma fue hecha «a la medida de Chevron», la petrolera estadounidense con la que YPF firmaría hoy un acuerdo de inversión para producir gas y petróleo en Vaca Muerta, la mayor reserva de hidrocarburos del país.

La protesta es una «ocupación pacífica», según describieron. «Se trata de un acuerdo que se hizo de espaldas del pueblo», dijo Lefxaru Nahuel, de la Confederación Mapuche.

«YPF nos está trayendo la peor empresa petrolero del mundo, que es Chevron», explicó Nahuel en diálogo con TN. «Venimos desde el año nuevo Mapuche -24 de junio- anunciando nuestra decisión de no permitir el ingreso de Chevron», agregó.

EL DECRETO 929

El decreto en cuestión habría estado en estudio en despachos oficiales durante seis meses. La decisión de la Presidenta habría estado motivada en parte por las sugerencias del CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien tiene entre sus principales objetivos cerrar acuerdos con empresas internacionales para que realicen inversiones en la Argentina.

Dólares

Podrán participar de los beneficios que dispuso el Gobierno las empresas que inviertan por lo menos 1000 millones de dólares en un proyecto en un plazo de cinco años.
Déficit energético.

La principal apuesta del Gobierno es que el estímulo a la inversión permita aumentar la oferta de gas y de petróleo y, de esa manera, colabore con la reducción de importaciones.
20%, exportaciones.

Es el porcentaje de hidrocarburos que las empresas participantes en el nuevo régimen podrán destinar a exportar sin retenciones. También tendrán libre disponibilidad de las divisas que generen esas operaciones.

Golpe de timón

El nuevo decreto pone en evidencia diferencias de criterio dentro del Gobierno con respecto a los mecanismos que se deben implementar para aumentar la producción. En 2012, Axel Kicillof dispuso un marco mucho más restrictivo para controlar la inversión de las compañías petroleras.

Más artículos

 

Últimos artículos